LOS CUENTOS TRADICIONALES EN EUROPA Y EL MUNDO
GRAVES, ROBERT. Los mitos griegos. Barcelona. 2012. Editorial Ariel. Este libro fue editado por primera vez en 1955. Y es una de las recopilaciones de mitos griegos más interesante. Es importante entender que gran parte del simbolismo, las tramas y comportamientos de los cuentos, ya esta en su origen en los Mitos.
BASILE, GIAMBATTISTA. Pentamerón: El cuento de los cuentos. Madrid. 2006. Editorial Siruel. Editado en el siglo XVII, recoge 50 cuentos e historias. Ha ejercido una enorme influencia en otras recopilaciones de cuentos realizadas posteriormente como las de Perrault y Grimm.
PERRAULT, CHARLES. Historias crueles: Cuentos de Perrault sin censura. 2020. Editorial Esmeralda. Existen muchas ediciones de los Cuentos de Mama Ganso, como se conoce el libro, o Historias y cuentos de un tiempo pasado. Esta edición ha reeditado los cuentos de la primera edición, conservando toda su fuerza simbólica, aunque la interpretación que realizan las editoras no sea la más correcta.
MADAME D´AULNOY. El cuarto de las hadas. Madrid. 2005. Editorial Siruela. Autora contemporánea de Perrault recogió en sus libros los cuentos de hadas y contenidos mágicos.
GRIMM, HERMANOS. Los cuentos de los Hermanos Grimm. Primera edición 1812. Edición a cargo de Helena Cortés Gabaudan. Madrid. 2019. Editorial La Oficina. En este fantástico trabajo aparecen los cuentos casi sin intervenciones ni modificaciones, tal como debieron ser contados en su origen. Contiene una introducción teórica sobre las fuentes y formas de recopilar de los Grimm, que es de gran interés y utilidad.
HAUFF, WILHELM. La historia del califa cigüeña y otros cuentos. Palma de Mallorca. 1988. José J. de Olañeta Editor. En esta editorial, dentro de su colección “Biblioteca de cuentos Maravillosos” tienen más de 50 títulos de recopilaciones de cuentos.
DIEDERICHS, ULF. El palacio de los cuentos. Los cuentos más bellos de los pueblos de Europa, narrados en 365 noches. Barcelona. 1996. Círculo de Lectores. Tiene 12 tomos y es de gran interés, en el se encuentran cuentos que no están en ninguna publicación en castellano y sus apéndices de origen son francamente buenos.
CALVINO, ITALO. Cuentos populares italianos. Madrid. 2014 (Primera edición 1.997). Esta recopilación de cuentos es de gran interés y conserva una gran pureza.
CARTER, ANGELA. Cuentos de hadas. Madrid. 2016. Impedimenta. Fundamental para entender que los cuentos tradicionales no eran en si mismos tendenciosos en la cuestión de género, sino que eran los recopiladores y escritores los que les dieron un sentido acorde a la sociedad y valores que tenían. Es un libro fundamental para entender el elemento simbólico.
NIKOLÁEVICH AFANÁSIEF , ALEXANDR (RECOPILADOR). Cuentos populares rusos. Madrid. 1983. Ediciones Anaya.
ANÓNIMO. Cuentos populares azarbaidjanos. Madrid. Ediciones Anaya.
LOS CUENTOS TRADICIONALES EN ESPAÑA
M. ESPINOSA, AURELIO. Cuentos Populares de España. Buenos Aires. 1947. Espasa Calpe.
M. ESPINOSA, AURELIO (HIJO). Cuentos Populares de Castilla y León. 1987. Madrid. CSIC. Este libro editado por el Centro de Investigaciones Científicas es de gran interesa ya que parte de un trabajo muy exhaustivo de recopilación de fuentes. Los cuentos y relatos conservan gran parte de la pureza oral.
VV.AA. Un camino que cuenta. Cuentos y Leyendas del Camino de Santiago. Madrid. 2010. Ministerio de Cultura. Un importante trabajo de recopilación, con una cuidada edición. Tiene un cd con los cuentos narrados por actores y actrices profesionales. De gran calidad.
VV.AA. Cuentos tradicionales y canciones de mujeres del medio rural. Ciudad Real . 2012. Afammer.
RODRIGUEZ ALMODÓVAR, ANTONIO (RECOPILADOR) Y PLA, PEPE (ILUSTRACIÓN). Cuentos al amor de la lumbre. Madrid. 1983 (tiene varias reediciones). Ediciones Anaya. Un libro fundamental para ver el nuevo trabajo de recopilación que se realizo en nuestro país. Cuentos con ligeras adaptaciones del autor que dotan a los cuentos de mayor dinamismo. Son dos tomos. La introducción al primero de ellos es de gran interés.
GUELBENZU, JOSÉ MARÍA. Cuentos populares españoles. Madrid. 1996. Editorial Siruela.
LOS CUENTOS TRADICIONALES EN LA RIOJA
ELIAS, LUIS VICENTE.
- Tradición oral en el área de la trashumancia en el Sistema Ibérico. Madrid. 1987: Ministerio de Cultura. 2 t. ; 18 casetes.
- Leyendas Riojanas. Cegal. 1990
JAVIER ASENSIO GARCIA
- Cuentos riojanos de tradición oral. Logroño : Consejería de Desarrollo Autonómico y Administraciones Públicas, 2002
- Romancero general de La Rioja. Logroño. 2008. Piedra de Rayo.
- Los noventa y nueve mejores cuentos de la tradición riojana. Logroño. 2012. Piedra del Rayo.
- Cuentos de gitanos riojanos. Editorial Siruela. 2018.
Es de destacar la creación por parte de Javier Asensio, y el resto de los integrantes de Espiral Folk, de una pagina web que recoge videos y grabaciones de informantes de cuentos y canciones de toda La Rioja. Es muy interesante: https://www.riojarchivo.com/
CARLES GARCIA DOMINGO
- Cuentos de mujeres del medio rural. Editado por Afammer, financiado por el Plan Nacional de Lectura. 2012
- Un camino que cuenta. Cuentos del Camino de Santiago (cuentos a su paso por La Rioja) Editado por la Sociedad Estatal del Año Xacobeo. 2010
- La narración oral en La Rioja. Artículo en la Revista Belezos. Instituto de Estudios Riojanos. 2018.
TEORÍA SOBRE PATRIMONIO INTANGIBLE
ANTTI AARNE, STITH THOMPSON Y HANS-JÖRG UTHER. ATU. The Types of the international Folktales. A Classification and Bibliography. Helsinki, Academia Scientiarum Fennica, 2004, 3 volumes: FFC 284 (619 pages) + FFC 285 (536 pages) + FFC 286 (284 pages). Es el catálogo más utilizado y estendido para clasificar los cuentos tradicionales de Europa y parcialmente de Oriente próximo. Pese a ciertas limitaciones y controversias sobre su contenido y forma de clasificación, es generalmente admitido por recopiladores, folcloristas e investigadores. Estos libros podemos encontrarlos en formato descargable en internet.
VLADIMIR PROFF. Morfología del cuento. Editado por primera vez en 1928, fija una estructura de los cuentos tradicionales, definiendo etapas y arquetipos. Un libro fundamental para entender la estructura interna de cuento. Ello nos permite captar mejor que falta o sobra cuando realizamos recuperación oral. Existen muchas versiones descargables en internet.
BETTELHEIM, BRUNO. Psicoanálisis de los Cuentos de Hadas. Muy interesante para entender la simbología de los relatos. Se puede consultar en :
http://heortiz.net/ampag/mitos/Bettelheim-PA_cuentos_de_hadas.pdf